jueves, 26 de agosto de 2021

"Identificación de Impactos Ambientales de MCCA"

2. Actividad del 3 periodo académico. 

Desarrollo: Tarea asincrónica Biología

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MCCA

 

1 Objetivos

  • Establecer los diferentes impactos ambientales producidos por las actividades de la MCCA, o utilizar la información que sobre este particular se encuentre consignada en el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental, con el fin de orientar las acciones que, con mayor prioridad, requieren del diseño y desarrollo de la oferta tecnológica ambiental para este tipo de proyectos.

  • Definir con suficiente claridad los componentes o elementos ambientales que son impactados con mayor rigor por las actividades de la MCCA para profundizar en el estudio de medidas de carácter preventivo, de tal forma que se puedan incorporar a las operaciones mineras de manera sistemática y, así, ir reduciendo paulatinamente la aplicación de medidas de tipo remedial.

2. Matriz de identificación de impactos ambientales


ARM :AGUAS RESIDUALES DE MINERÍA

ARD :AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS


- La presencia de contaminantes en los cuerpos de agua es uno de los mayores problemas que se presentan en nuestro medio natural. La introducción de estas sustancias en las fuentes de agua, por vertimientos incontrolados de uso doméstico, comercial e industrial; provocan un impacto a corto, mediano plazo sobre la fuente receptora; por esto, algunos vertidos, están generando problemas ambientales como alteraciones en las fuentes hídricas y problemas de salubridad que afectan el sistema digestivo, la presencia de vectores (moscas, zancudos), muerte de fauna y flora; y que en forma acumulativa se convierten en impactos significativos al estilo de vida de las comunidades aledañas, a la salud y al paisaje natural del entorno.

 

viernes, 20 de agosto de 2021

Efecto Invernadero 11-10 (3 periodo Académico)

 1. Actividad del 3 periodo Académico. 

Efecto invernadero 

El efecto invernadero se produce cuando determinados gases retienen una parte de la energía que emite el suelo terrestre al calentarse por la radiación del sol. Este fenómeno sucede de manera natural, y gracias a él la temperatura media de la Tierra es de unos 14º C. De otro modo, sería de alrededor de 18º C bajo cero, lo que haría muy difícil la vida en nuestro planeta.

El problema sucede cuando esos gases de efecto invernadero aumentan en la atmósfera. Entonces, la cantidad de energía que no se libera al espacio también va aumentando y, con ella, la temperatura de la Tierra.

1- Aterrizar al contexto regional, ¿Qué consecuencias puede traer el descuido de mitigar el fenómeno del impacto invernadero?

  • Deshielo. Como consecuencia del calentamiento global están desapareciendo grandes masas glaciares, y ello, a su vez, se traduce en una disminución de la cantidad de radiación solar que la superficie terrestre devuelve a la atmósfera, el aumento del nivel del mar y la liberación de grandes cantidades de metano.
  • Inundaciones en la costa e islas. La supervivencia de las poblaciones costeras está en riesgo. Según refleja el Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, 2014), desde 1901 hasta 2010 el nivel medio del mar ha aumentado 19 centímetros. La previsión es que en 2100 aumente otros 15 o 90 centímetros más, poniendo en peligro a 92 millones de personas.
  • Huracanes más feroces. El efecto invernadero no es el causante de estos fenómenos de la naturaleza, pero sí de aumentar su magnitud. La creación de los huracanes está directamente relacionada con la temperatura del mar.
  • Migraciones. Para sobrevivir al aumento de la temperatura y los cambios climáticos, determinadas especies y personas tienen que migrar. El Banco Mundial nos advierte de que, en 2050, unos 140 millones de personas podrían verse obligadas a irse de su lugar de origen como consecuencia de las sequías o inundaciones.
  • Desertificación. El calentamiento global afecta de forma dramática al suelo, lo degrada hasta desertificar grandes extensiones. Este fenómeno está acabando con el equilibrio biológico convirtiendo terrenos fértiles en yermos e improductivos. Como indica la ONU, el 30% de las tierras ya están degradadas y han perdido su valor real.
  • Daños en la agricultura y la ganadería. Ya se ha alterado la duración de las estaciones y, por tanto, los tiempos de crecimiento en algunas zonas del planeta. Además, el aumento de la temperatura favorece las plagas de insectos, hierbas invasoras y enfermedades. La ganadería también se ve afectada por el calentamiento global: cambios en su metabolismo, sanidad, reproducción, etc.
  • Hambrunas y escasez de alimentos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está preocupada por cómo afecta el cambio climático a la disponibilidad de alimentos. Advierte de que si hay una disminución en la producción agrícola la consecuencia sería la escasez de alimentos.
  • Enfermedades y pandemias. El calentamiento global provoca que enfermedades infecciosas como la malaria, el cólera o el dengue se extiendan por zonas del planeta donde no eran habituales. Además, las personas sufriremos más problemas cardiovasculares y respiratorios por el aumento del calor.

2- ¿Qué acciones podemos asumir para retardar o disminuirlo?

- Caminar o andar en bicicleta o usar el transporte publico, en lugar del carro reducirá las emisiones de carbono. 

- Ahorrar energía,  como por ejemplo apagar y desenchufar mis aparatos electrodomésticos cuando no estén en uso.

- Reducir un poco el consumo de agua. 

- Informar y educar a los demás. 

- A manera personal se pueden plantar arboles. 


3- Realizar unas conclusiones que resulta de mayor impacto para solucionarlo

- Concientizar al hombre del daño tan grande que le estamos haciendo al planeta y al medio ambiente, darnos cuentas que un podemos hacer algo para remediar un poco la situación porque quizás en unos años las consecuencias puedan ser irreversibles. 

- Plantar muchos arboles y evitar a toda costa o hacer campañas para la no tala indiscriminada de arboles. 

- Evitar el uso del carro en ocasiones innecesarias.

- Fomentar el uso de la bicicleta. 

- Fomentar el ahorro del agua. 

- Fomentar el uso de energías renovables. 


4- Colocar una imagen que describa la manera en que lo podemos relacionar

 




Estudiante: Luisa Ramírez
Sección: 11-10  















Desarrollo guía 4 periodo académico

 Desarrollo guía 4 periodo académico  1. Actividad de motivación  1. Relacione el texto con el título.  - El titulo ahorro sostenible se re...