martes, 23 de marzo de 2021

Definición de población y comunidades

 Definición de Población:

En biología, el término población se refiere a todos los seres vivos del mismo grupo o especie, que viven en un área geográfica particular.​​​En sociología, se refiere a un grupo de seres humanos o a toda la especie. La demografía es una ciencia social que implica el estudio estadístico de la población humana. 

Definición de Comunidad: 

Una comunidad biológica, también conocida como biocenosis, es un conjunto de poblaciones de diferentes especies que comparten un lugar común en el espacio llamado hábitat.




 

martes, 16 de marzo de 2021

lunes, 15 de marzo de 2021

Los sistemas de organización de los seres vivos

 Los sistemas de organización de los seres vivos 


Organización de los Seres Vivos. ¿Qué significa?

Sabemos que todo comienza con la célula y que para algunas especies termina con una célula, pero para otras, las células se juntan para formar tejidos, tejidos que forman órganos, órganos que forman sistemas orgánicos y sistemas los orgánicos se combinan para formar un organismo. Los niveles de organización de los seres vivos son categorías o grados en los que se divide a todos los componentes existentes, tanto inorgánicos como orgánicos. Estas categorías están jerarquizadas desde los elementos más simples hasta las relaciones entre diferentes organismos complejos. En este sentido, los niveles de organización de los seres vivos son:

1. Partículas subatómicas

Son las partículas mas pequeñas de la materia. Entre ellas se encuentran neutrones, protones, electrones y fotones. 

2. Nivel atómico

A este nivel de organización de la materia corresponden todos los átomos. Según su función como bioelementos se subclasifican en tres categorías:

-Bioelementos primarios: son los átomos que cumplen una función estructural, es decir, son indispensables en la formación de una estructura. Un ejemplo serían los átomos de fósforo y oxígeno presentes en la membrana celular.

-Bioelementos secundarios: son átomos que si bien no forman parte de la estructura celular, son esenciales para su funcionamiento. Un ejemplo pueden ser los átomos de calcio o magnesio presentes en nuestras células.

-Oligoelementos: son los átomos que ni forman parte de la estructura celular, ni se encuentran de manera abundante. Tienen una función catalítica (ayudan a catalizar o aumentar la velocidad de una reacción química). Por ejemplo, los átomos de zinc.

3.  Nivel molecular

Diferentes combinaciones de átomos semejantes o diferentes entre sí forman moléculas. Las moléculas pueden organizarse en estructuras más complejas, como los aminoácidos o las proteínas.

Un ejemplo de este nivel es una molécula de agua, compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

4. Nivel organular

Se refiere a la categoría en la que se agrupan los diferentes organelos que se encuentran en el citoplasma de la célula.

Un ejemplo es el Aparato de Golgi, una estructura que se encarga de almacenar proteínas y otros compuestos esenciales para la célula.

5. Nivel celular

La célula es la estructura esencial para la vida. Está compuesta por diferentes combinaciones de moléculas y se clasifican en dos tipos:

  • Células eucariotas: son células cuyo ADN se encuentra dentro de un núcleo, separado del resto de la estructura.
  • Células procariotas: son células que carecen de núcleo, por lo que el ADN se encuentra en el nucleoide, que no es propiamente una estructura sino una región del citoplasma, el cuerpo celular.

Un ejemplo de este nivel son las células epiteliales que recubren los vasos sanguíneos o los alvéolos pulmonares.

6. Nivel tisular

En este nivel se encuentran los tejidos, que son estructuras formadas por combinaciones de células.

Las células epiteliales, por ejemplo, conforman tejido epitelial que forma parte de la epidermis, la boca o glándulas salivares.

7. Órganos

Se refiere al nivel compuesto por todos los órganos de un ser vivo.

Un ejemplo de este nivel de organización son el corazón y los pulmones. En las plantas, la raíz, el tallo y los frutos son algunos de sus órganos.

8. Sistema de órganos o aparatos

El nivel de organización sistémico está conformado por un conjunto de órganos que cumplen una función común.

Por ejemplo, el estómago, el hígado, la vesícula biliar, el intestino grueso y el intestino delgado son algunos de los órganos que componen el sistema digestivo del cuerpo humano.

9. Organismo

Es el nivel en que nos encontramos todos los seres vivos, que a su vez estamos conformados por todos los niveles anteriores.

En este nivel se ubican tanto los organismos unicelulares (de una sola célula) como los pluricelulares (más de una célula).

Ejemplos de este nivel de organización son una ameba (organismo unicelular) y el ser humano (organismo pluricelular).

10. Población

Es el nivel en el que se agrupan varios organismos que pertenecen a una misma especie y que comparten territorio y recursos.

Una manada de delfines, un bosque de fresnos o un grupo de personas en una región determinada conforman una población.

11. Comunidad

En este nivel de organización coexisten poblaciones de especies diferentes en las que establecen relaciones esenciales para la supervivencia.

Por ejemplo, en una comunidad indígena convive una población de personas que se alimentan de otros organismos, como las distintas especies de plantas y animales que se encuentran en su territorio.

12. Ecosistema

En este nivel se establecen interacciones complejas entre seres vivos de distintas especies y comunidades entre sí, así como con el espacio físico que los rodea.

Los ecosistemas pueden ser de dos tipos:

-Naturales: se forman espontáneamente en una zona determinada sin la intervención del ser humano. Pueden ser terrestres, acuáticos o híbridos. Las islas Galápagos son un ejemplo de ecosistema natural.

-Artificiales: son sistemas de seres vivos e interacciones creadas por el ser humano. Un invernadero es un ejemplo de esta categoría.

13. Bioma

Es un nivel de organización de la materia formado por ecosistemas más grandes y complejos en los que prevalece alguna característica (temperatura, clima). Además, en muchos casos hay una especie dominante.

Un ejemplo de bioma es la selva tropical, en caracterizada por la alta presencia de humedad, temporadas lluviosas y diversidad de especies vegetales y animales.

14. Biósfera

Este es el mayor nivel de organización de la materia. Está compuesto por todos los seres vivos y materia no orgánica que se encuentra en el planeta Tierra.

-Esquema:



























lunes, 8 de marzo de 2021

Investigación sobre El experimento de Miller-Urey

 Investigación sobre El experimento de Miller-Urey

 

En los años 50, los bioquímicos Stanley Miller y Harold Urey llevaron a cabo un experimento que mostraba que varios componentes orgánicos se podían formar de forma espontánea si se simulaban las condiciones de la atmosfera temprana de la tierra. 


Diseñaron un tubo que contenía la mayoría de los gases, similares a los existentes en la atmósfera temprana de la Tierra, y una piscina de agua que imitaba al océano temprano. Los electrodos descargaron un corriente eléctrica dentro de la cámara llena de gas, simulando a un rayo. Dejaron que el experimento se sucediera durante una semana entera, y luego analizaron los contenidos en la piscina líquida. Se dieron cuenta de que varios aminoácidos orgánicos se habían formado de manera espontánea a partir de estos materiales inorgánicos simples. Estas moléculas se unieron en la piscina de agua y formaron coacervados.


Este experimento, junto a una considerable evidencia geológica, biológica y química, ayuda a sustentar la teoría de que la primera forma de vida  se formó de manera espontánea mediante reacciones químicas. Sin embargo, todavía hay muchos científicos que no están convencidos.


El experimento de Miller ​​ representa el inicio de la abiogénesis experimental y la primera comprobación de que se pueden formar moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas en simples condiciones ambientales adecuadas.​​


El experimento de Miller-Urey fue nuestro primer intento de simular las condiciones antiguas de la Tierra, en este caso, el ciclo del agua en la Tierra antigua, con el fin de poner a prueba ideas sobre el origen de la vida.

- 3 palabras con su significado: 

.Coacervados: 



El coacervado es un glóbulo formado de una membrana que tiene en su interior sustancias químicas; a medida que aumenta su complejidad, el coacervado se separa del agua formando una unidad independiente, que sin embargo interactúa con su entorno.
Los coacervados son sistemas formados por la unión de moléculas complejas como las proteínas y los aminoácidos. Estos elementos son calificados como seres vivos primitivos ya que, de acuerdo a los biólogos, resultaron claves en el desarrollo de la vida en el planeta Tierra.

.Protobiontes: 


Un 
protobionte o protocélula es un tipo o tipos de estructuras abióticas que precedieron a las células. Sin embargo también se suele usar para referirse a una etapa más avanzada del origen de la vida, en el cual es descrito como un tipo primitivo de organismo vivo pre-celular, que teóricamente precedió a las células procariontes; en este último caso se utiliza igualmente el término progenote (pregenoma). Aunque aún no se ha logrado obtener un protobionte funcional en un entorno de laboratorio, el objetivo de comprender el proceso parece estar al alcance de la mano.

Según relojes moleculares y evidencia fósil los protobiontes se originaron durante el Hadico entre unos 4410 y 4250 millones de años en las aguas de la tierra primitiva. Estas estructuras pudieron formarse en cuestión de unos pocos millones de años y de hecho pudieron evolucionar a células muy rápidamente.

.Acido nucleico:




Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros ​denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, de millones de nucleótidos encadenados. 

Los ácidos nucleicos son un tipo importante de macromoléculas presentes en todas las células y virus. Las funciones de los ácidos nucleicos tienen que ver con el almacenamiento y la expresión de información genética.






Desarrollo guía 4 periodo académico

 Desarrollo guía 4 periodo académico  1. Actividad de motivación  1. Relacione el texto con el título.  - El titulo ahorro sostenible se re...