viernes, 24 de septiembre de 2021

Desarrollo de la Guía de 3 periodo Académico

 6. Actividad del 3 periodo académico. 

DESARROLLO GUIA 3 PERIODO

Estudiante: Luisa Ramírez 

Sección: 11-10 

1. MOMENTO DE MOTIVACIÓN 

 En la actualidad, los problemas ambientales y sociales más preocupantes a nivel global entre todas las existentes son: aumento del efecto invernadero, agujero de la capa de ozono, la lluvia ácida, la contaminación de aguas y suelos, la contaminación del aire, deforestación, erosión-desertificación del suelo, producción de residuos, uso de productos químicos, agotamiento de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad y de espacios naturales y el medio ambiente urbano, entre otros, que han traído las mayores repercusiones a nivel mundial y poco a poco están destruyendo el planeta. 

 Es comprensible que el modelo de vida humana este estrictamente ligado al consumo de energías y recursos naturales, pero no existen razones que logren justificar cada una de las externalidades que estos hechos le han generado a la tierra por el simple capricho de intentar suplir cada una de las necesidades humanas, es por ello que ha surgido la necesidad de tomar conciencia y emprender la búsqueda de alternativas para encontrar sus respectivas soluciones. 

 Es hora de evidenciar lo aprendido me concentro y lo consigno: 

 a. A partir del siguiente texto subraye únicamente el conocimiento nuevo, es decir aquella información que desconocía hasta hoy. 

- Palabras que subraye: Agujero de la capa de ozono, erosión- desertificación del suelo, logren justificar cada una de las externalidades.  

 b. A través de un dibujo plasme dos ideas que le han llamado la atención del texto anterior. 


3. Momento de aplicación: ejercicios y actividades evaluables

1. Relacione los contaminantes del agua con sus características: 



2. Lea el siguiente texto 

 Una preocupación ambiental Iniciada la década correspondiente a los años 60, la comunidad científica empezó a preocuparse por los altos índices de deforestación y contaminación de las fuentes hídricas a nivel mundial. Una de las investigaciones más importantes al respecto, fue la realizada en el año de 1963 por el botánico F. Herbert Bormann, el ecólogo forestal Gene Likens y sus colegas. Su principal inquietud era: ¿Qué consecuencia tiene la deforestación en la pérdida de agua y nutrientes en un ecosistema? Para dar respuesta a su pregunta, los investigadores establecieron dos lugares de estudio. El primero de ellos lo llamaron lugar de control, el cual consistía en un ecosistema de bosque virgen. El segundo lo denominaron lugar experimental, el cual consistía en un ecosistema con árboles talados. En los dos lugares adecuaron un mecanismo que permitía medir la cantidad de agua y de nutrientes vegetales disueltos que entraban y salían de una y otra zona. Estas mediciones mostraron que el suelo de un bosque maduro virgen almacena agua y retiene nutrientes químicos de forma muy eficiente. De los resultados obtenidos en la zona lugar experimental, los investigadores determinaron que dada la ausencia de plantas que ayudaran a absorber y retener agua, la cantidad de líquido que salió del valle deforestado fue entre un 30% y 40 % mayor. Adicionalmente, como resultado de la eliminación de todos los arbustos, se perdieron entre 6 y 8 veces más nutrientes que en el bosque virgen del primer experimento porque esa gran cantidad de agua que corría rápidamente sobre el terreno, erosionó el suelo y expulsó los nutrientes disueltos del lugar. 

Tomado de: Principios de Ecología, G. Tyler Miller y Scott E. Spoolman. Cengage Learning, 2010. Adaptado por: Karen Cortés y Karla Koester (Ciencias-UNCOLI)

✓ Con base a lo que leyó, responda: 

 a. ¿Cuál fue la problemática que motivó la investigación? 

En el texto, lo que entendí es que la problemática que motivo a hacer la investigación fue la deforestación y contaminación de las fuentes hídricas a nivel mundial. 

 b. ¿Cuál es la pregunta de investigación?

En el texto es ¿Qué consecuencia tiene la deforestación en la pérdida de agua y nutrientes en un ecosistema?

 c. ¿Cuáles son las variables existentes en las zonas estudiadas? 

Son las siguientes, cantidad de árboles (ecosistema con árboles talados), cantidad de agua y de nutrientes vegetales disueltos.

 d. ¿Qué hipótesis se podrían plantear?

Que el suelo de un bosque maduro virgen almacena agua y retiene nutrientes químicos de forma muy eficiente.
dada la ausencia de plantas que ayudaran a absorber y retener agua, la cantidad de líquido que salió del valle deforestado fue entre un 30% y 40 % mayor. Adicionalmente, como resultado de la eliminación de todos los arbustos, se perdieron entre 6 y 8 veces más nutrientes que en el bosque virgen del primer experimento porque esa gran cantidad de agua que corría rápidamente sobre el terreno, erosionó el suelo y expulsó los nutrientes disueltos del lugar. 


3. Lea la siguiente noticia: 

 Hay un trillón de árboles en el planeta Tierra 

El planeta tiene actualmente un trillón de árboles, es decir unos 442 por cada ser humano, una cantidad ocho veces superior a la inicialmente estimada por los investigadores. Un equipo de expertos de 15 países coordinado por la Universidad de Yale en Estados Unidos, recurrió a la vieja técnica del conteo por cabeza y tecnología satelital de vanguardia para realizar lo que presentan como el censo de árboles más completo jamás realizado. "No sé lo que hubiese anticipado, pero sin duda me sorprendió enterarme de que estábamos hablando de trillones", dijo el autor que encabeza el estudio, Thomas Crowther, de la escuela de estudios forestales y medio ambiente de Yale (Connecticut). Junto al hallazgo inesperado llegó una mala noticia: el estudio revela que la cantidad de árboles se ha reducido a la mitad desde el inicio de la civilización humana. Y el ritmo de la deforestación no ha disminuido: estamos talando actualmente unos 15.000 millones por año de ese total de tres trillones (un trillón equivale a un millón de billones, es decir la unidad seguida de 18 ceros). El equipo de investigadores recurrió a imágenes de satélite para determinar cómo clima, la topografía, la vegetación, las condiciones del suelo y la actividad humana afectan la densidad forestal. Tras desarrollar modelos para estimar la cantidad de árboles a nivel de cada región, los expertos realizaron luego un mapa de los 3 trillones de árboles presentes en el planeta. "La mayor densidad de árboles fue hallada en los bosques boreales en las regiones subárticas de Rusia, Escandinavia y América del Norte", indicó Yale en un comunicado. "Pero las zonas boscosas más extensas", precisa, "están en los trópicos, donde se encuentra el 43% de los árboles del mundo"

• De acuerdo con la noticia que seleccionaron, respondan las siguientes preguntas: 

 a. ¿Cuál es la temática principal que se presenta en la noticia? 

El estudio revela que la cantidad de árboles se ha reducido a la mitad desde el inicio de la civilización humana. Y el ritmo de la deforestación no ha disminuido. 

 b. ¿Por qué creen que es importante la noticia presentada? 

Desde mi punto de vista la noticia nos muestra como nosotros los seres humanos hemos afectado al medio ambiente y esto trajo como consecuencia la deforestación. 

 c. ¿Cómo podría la ciencia ayudar a mitigar la problemática expuesta? 

A través de la tecnología, ellos con satélites pueden pueden identificar muchas cosas, lo cual puede ayudarle a ellos identificar muchos problemas y darles solución. 


4. Conteste sí o no a las preguntas de la siguiente encuesta de acuerdo con sus actividades de la vida cotidiana. El objetivo es determinar si usted practica acciones que contribuyen a la deforestación y la contaminación del agua. 


5. Invente un símbolo o gráfico que exprese la problemática ambiental que el mundo vive actualmente. 

                                        

 6. Dibuje un ambiente en el cual se puede ver afectado su sistema respiratorio y un dibujo de un ambiente en el cual su sistema respiratorio no se afecta. 



 7. Ahora que ya conoce sobre el virus Chikunguña, escribe la relación entre la enfermedad y la contaminación acuática del virus.



Los mosquitos se producen en el agua fresca, y a su vez contamina al poner los huevos en  el agua, en muchas ocasiones en las casas sucede porque dejan al aire libre, o expuesta el agua, no la tapan, y eso es desaseo. Entonces así se multiplica el virus, contaminando mucha agua. 

8. ¿Cómo se relacionan los problemas ambientales, sociales y científicos? 

Los problemas ambientales son la expresión material y contradictoria de la conducta de sujetos sociales concretos. 
La ciencia y la tecnología ambiental permiten, hoy en día, reconocer el pasado negativo de la especie humana, reflejada en los factores antropogénicos, los cuales son analizados desde el presente para revertir dicha alteración negativa en los diferentes ecosistemas.

9. Realice un mapa mental explicando los problemas ambientales tratados en esta guía.


10. Realiza el siguiente crucigrama: 

 Horizontales: 

1. Eliminación de la cubierta forestal de un lugar. 

3. Acumulación de restos por la acción de la gravedad. 

4. Fenómeno que ocurre por la acumulación sales en el agua o suelo. 

6. Elemento metálico contaminante del agua y de la atmósfera. 

7. Eliminación al entorno de sustancias tóxicas. 

9. Lugares de alto valor ecológico que dependen totalmente del agua.

10. Contaminación propia de las ciudades. 

11. Método de eliminación de basuras. 


Verticales: 

2. Sucesos trágicos provocados por el ser humano la mayoría de las veces. 

4. El tipo de ácido que puede actuar contra edificios, lagos y árboles.

5. Método de reutilización de la materia orgánica como abono.

8. Molécula que detiene los rayos ultravioleta del sol en la estratosfera. 



4. Momento de reflexión. 

Lea la letra de la canción “Oro” del grupo ChocQuibTown.



I. A partir del ejemplo de la canción de ChocQuibTown, cree una canción en el cual su tema central sea la importancia del cuidado del ambiente en la casa y en el colegio. La canción debe tener máximo tres (3) estrofas incluidas el coro. No olvide ponerle un título.

El medio ambiente

Cuidemos todos juntos el medio ambiente, 
cuidémoslo ahora que podemos 
si nos unimos todos como familia
lo logramos, vamosssss!!!

Coro:
Juntos podemos, 
esforzándonos podemos
hagamos esto reallll
real, vamos siii

Juntos podemos, 
esforzándonos podemos
hagamos esto reallll
real, vamos siii

Juntos podemos, 
esforzándonos podemos
hagamos esto reallll
real, vamos siii

Enseños en el hogar lo importante 
del cuidado al medio ambiente, 
formémoslos como personas cultas, respetuosas 
y buenas, ahorra agua, no la desperdicies, 
cuidalaaa como a tu misma vidaaa!!!!

Coro:
Juntos podemos, 
esforzándonos podemos
hagamos esto reallll
real, vamos siii

En el colegio no arroges basura al suelo, por favorr
utiliza las canecas para cada residuo, 
Hazloo ya, no esperes massssss.

Coro:
Juntos podemos, 
esforzándonos podemos
hagamos esto reallll
real, vamos siii

Juntos podemos, 
esforzándonos podemos
hagamos esto reallll
real, vamos siii

FIN. 

II. Diseñe una campaña de comunicación para mitigar el problema ambiental que más le llame la atención, tenga en cuenta: 

a. Para contar su experiencia escoja un destinatario (audiencia) al que va dirigida su campaña.

b. Para esta selección pregúntense: ¿A quiénes quieren que llegue su campaña? ¿A su grado, a su ciclo, a todo el colegio, a profesores y alumnos o a los padres?

c. Para elaborar su mensaje, tengan en cuenta: ¿Cuál es la idea principal que quieren transmitir? ¡Es importante que sea un mensaje claro y conciso! Recuerde que este mensaje tiene como objetivo sensibilizar y generar conciencia en su entorno sobre la importancia de fomentar las buenas prácticas en el manejo del problema ambiental escogido.

d. Presente la campaña al destinatario escogido.


Utilice las misma ideas y creación de mi huella digital, y mejore mi huella digital. 



Link del formulario que realice: 

https://forms.gle/cXQZH73RpHiMuLc66

Respuestas:



Estudiante: Luisa Ramírez 
Sección: 11-10 














jueves, 16 de septiembre de 2021

10 acciones para disminuir la contaminación atmosférica

 5. Actividad del 3 periodo académico 

10 acciones para disminuir la contaminación atmosférica 

La contaminación atmosférica es la presencia que existe en el aire de pequeñas partículas o productos secundarios gaseosos que pueden implicar riesgo, daño o molestia para las personas, plantas y animales que se encuentran expuestas a dicho ambiente.

A continuación las acciones para disminuir la contaminación atmosférica: 

1- Aumentar las inversiones en energía renovable y eficiencia energética.

2- Evitar el uso de pinturas, aceites y solventes en días de alta concentración de ozono. 

3- Consumir productos ecológicos. 

4- Reciclaje: con esto se aprovechan los residuos y se evitan algunos procesos de fabricación que producen más gases tóxicos.

5- Someter a nuestro vehículo a las revisiones periódicas. Con esto sabremos si nuestro vehículo cumple con las limitaciones de contaminantes y, si no es así, lo podremos resolver lo más pronto posible.

6- Caminar o ir en bicicleta en trayectos más cortos, con lo que reduciremos el uso de otros medios de transporte.

7- Utilizar envases de sprays que emitan pocos gases nocivos de efecto invernadero. Muchos de estos poseen certificación.

8-Tener plantas de interior. Estas son plantas que purifican el aire y de este modo ayudan a mejorar su calidad.

9- Cuidar las zonas verdes de las ciudades: muchas o pocas, funcionan como el pulmón de oxígeno de los núcleos urbanos. No generan tanto oxígeno como en el campo, pero pueden ayudar a absorber CO2.

10- Aplicar el poder de las 3r: Reduce-Reutiliza-Recicla. Un menor consumo redundará en menor contaminación atmosférica de todo tipo. 

lunes, 13 de septiembre de 2021

Contaminaciones

 4. Actividad del 3 periodo académico 

                               CONTAMINACIÓN DEL AGUA, SUELO Y AIRE


Contaminación del agua  


Los principales contaminantes del agua incluyen bacterias, virus, parásitos, fertilizantes, pesticidas, fármacos, nitratos, fosfatos, plásticos, desechos fecales y hasta sustancias radiactivas. Estos elementos no siempre tiñen el agua, haciendo que la contaminación hídrica resulte invisible en muchas ocasiones. Causas :

-Causas del problema

En la actualidad, cerca de 5 millones de personas en el mundo mueren por beber agua contaminadauna situación que se agudiza especialmente en aquellos contextos de exclusión social, pobreza y marginamiento.

1) Desechos industriales

La industria es uno de los principales factores que provocan la contaminación del agua. Desafortunadamente, miles de empresas aún desconocen el buen uso que se debe dar a este recurso y vierten cantidades de productos contaminantes derivados de sus procesos industriales. Los ríos y los canales son los más afectados por estas malas prácticas.

2) Aumento de las temperaturas

Aunque no lo parezca, el calentamiento global también influye en la contaminación del agua. ¿Cómo es posible? La explicación es sencilla: cuando un ecosistema sufre temperaturas por encima de las habituales, las fuentes de agua disminuyen su cantidad de oxígeno, lo cual hace que el agua altere su composición.

3) Uso de pesticidas en la agricultura

La gran mayoría de los procesos agrícolas de nuestro tiempo emplean fertilizantes y productos químicos para el cultivo y la producción de los alimentos. Pues bien, estos productos se filtran a través de canales subterráneos que, en la mayoría de los casos, acaban en las redes de agua que utilizamos para nuestro consumo. Este agua difícilmente será tratada para que vuelva a los canales aptos para el consumo.

4) Deforestación

La excesiva tala de árboles contribuye a que los ríos, los lagos y otras fuentes hídricas se sequen. Además de esto, la tala de bosques no en todos los casos incluye la retirada de las raíces de los árboles que están en las orillas de los ríos, lo cual provoca la aparición de sedimentos y bacterias bajo el suelo y la consiguiente contaminación de este preciado recurso.

5) Derrames de petróleo

Finalmente, no podemos olvidar una práctica que tradicionalmente ha provocado la polución de aguas en diversos puntos del planeta: los vertidos de crudo y sus derivados. Dichos vertidos se deben al transporte deficiente del petróleo y a la filtración de productos como la gasolina, que generalmente es almacenada en tanques bajo tierra; en muchos casos, los tanques tienen fugas y la sustancia se filtra a los cuerpos que están a su alrededor, entre ellos las fuentes de agua aptas para el consumo humano. Consecuencias: 

- Consecuencias 

  • - Destrucción de la biodiversidad. 
  • - Contaminación de la cadena alimentaria.
  • - Escasez de agua potable.
  • - Enfermedades. 
  • - Mortalidad infantil.


- Como podemos solucionarlo 

- Depositar cada residuo en su lugar 
- Elegir bien mis prendar de vestir para después no desecharlas 
- Reducción de plaguicidas 
- Reducir el uso de plásticos
- Evitar la contaminación de las fuentes de agua


                                                           Contaminación del suelo 


La contaminación del suelo es una alteración del suelo por la presencia de sustancias químicas producidas por el hombre. En otras palabras, es la degradación o destrucción de la superficie y del suelo como resultado de la acción directa o indirecta de los seres humanos.
- Causas
1. Almacenamiento incorrecto de productos y/o residuos en actividades industriales:
Una de las fuentes de contaminación del suelo más usual es el almacenamiento incorrecto de 
productos y/o residuos en actividades industriales. Como ejemplos más comunes de este tipo 
de problema podemos citar las fugas en tanques de almacenamiento o los vertidos accidentales 
en superficies sin impermeabilizar.

2. Vertidos de residuos incontrolados:
Aparte del impacto visual que generan, los vertidos de residuos incontrolados pueden provocar, 
a partir de la lixiviación de determinados residuos, la contaminación del suelo, aguas 
subterráneas y aguas superficiales. Por lo tanto, debe impedirse el abandono 
de residuos utilizando las 
instalaciones controladas para su disposición.

3. Escombros industriales:
Con el abandono de antiguas actividades industriales pueden generarse restos de edificación. 
A menudo, estos restos de edificación están contaminados como consecuencia de los anteriores 
procesos industriales y pueden provocar la aportación adicional de contaminación al entorno, 
así como suponer un riesgo para las personas que puedan estar en contacto con los mismos. 
La gestión de escombros industriales debe llevarse a cabo con un control adecuado.
 El desmantelamiento de estos escombros deberá incluir actividades de distinta tipología: 
el vaciado y la limpieza de tuberías, tanques y depósitos, la gestión de posibles residuos 
almacenados en el emplazamiento, la identificación y retirada controlada de estructuras 
o instalaciones que contengan material tóxico o peligroso, la demolición y gestión
 adecuada de los escombros, etc.

4. Bidones enterrados:
El entierro ilegal de bidones con residuos y su deterioro a lo largo del tiempo pueden 
ocasionar una contaminación del suelo y de las aguas subterráneas debido al 
transvase en estos medios del material que contienen.

5. Almacenamiento incorrecto de productos o residuos:
Con relación al abandono de antiguas actividades industriales pueden hallarse 
abandonados determinados productos y residuos en malas condiciones de almacenamiento 
con el consiguiente riesgo de contaminación del suelo y de las aguas, así como de evaporación
 de compuestos volátiles.

6. Accidentes en el transporte de mercancías:
De manera accidental pueden producirse vertidos en el transporte de mercancías 
peligrosas que deberán identificarse y solucionarse con rapidez y eficacia para evitar 
consecuencias de contaminación del suelo o de las aguas de difícil resolución.

7. Fugas en tanques u operaciones deficientes:
Las pequeñas fugas en tanques enterrados, en caso de producirse en un largo período 
de tiempo, pueden llegar a provocar la pérdida de una gran cantidad de producto 
con el consiguiente riesgo de contaminación del subsuelo y de las aguas subterráneas. 
Con el fin de evitar las fugas y pérdidas, los tanques de almacenamiento deben estar 
sometidos a mantenimiento y control con una periodicidad adecuada.

8. Vertidos incontrolados de aguas residuales:
Debido al vertido incontrolado de aguas residuales no tratadas procedentes de industrias, 
municipios o instalaciones ganaderas, que puedan contener sustancias químicas 
contaminantes, puede producirse una contaminación del suelo, de las aguas 
superficiales y de las aguas subterráneas. Por este motivo, deben utilizarse las 
depuradoras y realizarse un vertido controlado de las aguas.

9. Uso incorrecto de pesticidas y/o abonos:
El uso continuado y abusivo de pesticidas y abonos puede provocar una contaminación 
directa del suelo o indirecta de las aguas superficiales debido a la escorrentía superficial 
o de las aguas subterráneas a causa de la migración de los mismos a través de la zona 
no saturada.

10. Alcantarillado antiguo en mal estado:
En un alcantarillado antiguo en mal estado pueden producirse fugas y escapes que 
pueden provocar la contaminación del subsuelo y de las aguas subterráneas. 
El deterioro del alcantarillado puede verse acelerado, por ejemplo, con el vertido 
continuado de sustancias corrosivas.

11. Deposición de contaminantes atmosféricos:
Las emisiones no controladas de una industria pueden suponer la aportación a la 
atmósfera de determinados compuestos que posteriormente pueden quedar 
acumulados en el suelo debido a la deposición. Se trata de contaminaciones 
difundidas que a menudo abarcan extensas áreas y que son difíciles de solucionar.
- Consecuencias
  • - Daños a la salud.
  • - Peores cultivos.
  • - Cambio climático.
  • - Contaminación de agua y aire.
  • - Desplazamientos de población.
  • - Desaparición de especies.
  • - Desertificación.
  • - Impacto en la economía.

- Como podemos solucionarlo

  • - Disposición correcta de los productos y almacenes de sustancias contaminantes.
  • - Almacén de productos en zonas del edificio protegidas de la lluvia.
  • - Protección de todos los tanques y depósitos con cubetos de retención.
  • - Sistemas de detección de fugas en tanques y depósitos.


                                                      Contaminación del aire
         
                                 

La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases en el 
aire. Las emisiones de los automóviles, los compuestos químicos de las 
fábricas, el polvo, el polen y las esporas de moho pueden estar suspendidas 
como partículas. Cuando el ozono forma la contaminación del aire también 
se denomina smog.

Causas:

1. Contaminantes generados por la naturaleza, industria y sociedad

2. Combustibles fósiles

3. Gases efecto invernadero

Consecuencias:

- Enfermedades como el asma, cáncer pulmonar, etc

- Deterioro en los materiales que se utilizan en las construcciones y otras superficies

- Alteración del proceso de fotosíntesis

- Cambios en el clima a escala global

- Efecto invernadero y lluvia ácida

Como solucionarlo 

  1. 1- Utiliza el transporte público. 
  2. 2- Compra productos locales. 
  3. 3- Consume productos ecológicos. 
  4. 4- Recicla.
  5. 5- Reduce el consumo de plásticos.
  6. 6- Disminuye el uso del agua y de la energía eléctrica.
  7. 7- Elige energías renovables.























 

jueves, 2 de septiembre de 2021

Escrito sobre lluvia acida

 3. Actividad del 3 periodo académico. 

Lluvia acida 




La lluvia ácida se forma cuando la humedad del aire se combina con óxidos de nitrógenodióxido de azufre o trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo que contengan azufre. En interacción con el agua de la lluvia, estos gases forman ácido nítricoácido sulfuroso y ácido sulfúrico. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, lo que constituye la lluvia ácida. Destruye plantas, cosechas y jardines, entre otros.

Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, ya que son trasladados por el viento a cientos o miles de kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve, niebla o neblina. Cuando la precipitación se produce puede provocar deterioro en el medio ambiente.

La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5,65 (ligeramente ácido), debido a la presencia del CO2 atmosférico, que forma ácido carbónico, H2CO3. Se considera lluvia ácida si presenta un pH menor que 5​ y puede alcanzar el pH del vinagre (pH 3), valores que se alcanzan cuando en el aire hay uno o más de los gases citados.


2. Formación de la lluvia acida 

  • Una gran parte del SO2 (dióxido de azufre) emitido a la atmósfera procede de la emisión natural que se produce por las erupciones volcánicas, que son fenómenos irregulares. Sin embargo, una de las fuentes de SO2 es la industria metalúrgica.
  • El SO2 puede proceder también de otras fuentes, como por ejemplo del sulfuro de dimetilo, (CH3)2S, u otros derivados, o como sulfuro de hidrógeno, H2S. Estos compuestos se oxidan con el dióxido atmosférico dando SO2. Finalmente el SO2 se oxida a SO3 (interviniendo en la reacción radicales hidroxilo y oxígeno) y este SO3 puede quedar disuelto en las gotas de lluvia. Las emisiones de SO2 se generan en procesos de obtención de energía: el carbón, el petróleo y otros combustibles fósiles contienen azufre en unas cantidades variables (generalmente más del 1 %), y, debido a la combustión, el azufre se oxida a dióxido de azufre.
  • S + O2 → SO2
    Los procesos industriales en los que se genera SO2, por ejemplo, son los de la industria metalúrgica. En la fase gaseosa el dióxido de azufre se oxida por reacción con el radical hidroxilo por una reacción intermolecular.
    SO2 + OH· → HOSO2
    seguida por
    HOSO2· + O2 → H2O· + SO 3
    En presencia del agua atmosférica o sobre superficies húmedas, el trióxido de azufre (SO3) se convierte rápidamente en ácido sulfúrico (H2SO4).
    SO3(g) + H2O(l) → H2SO4(l)

    Otra fuente de dióxido de azufre son las calderas de calefacción domésticas que usan combustibles que contiene azufre (ciertos tipos de carbón o gasóleo).

    • El NO se forma por reacción entre el dioxígeno y el dinitrógeno atmosféricos a alta temperatura.
    O2 + N2 → 2 NO

    Una de las fuentes más importantes es a partir de las reacciones producidas en los motores térmicos de los automóviles y aviones, donde se alcanzan temperaturas muy altas. Este NO se oxida con el dioxígeno atmosférico,

    O2 + 2NO → 2 NO2

    y este NO2 reacciona con el agua dando ácido nítrico (HNO3), que se disuelve en el agua.

    3 NO2 + H2O → 2 HNO3 + N0


    3. Consecuencias de la lluvia acida 

    La acidificación de las aguas de lagosríos y mares dificulta el desarrollo de vida acuática, lo que aumenta en gran medida la mortalidad de peces. Igualmente, afecta directamente a la vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas forestales, y acaba con los microorganismos fijadores de nitrógeno.​


    La lluvia ácida, por su carácter corrosivo, corroe las construcciones y las infraestructuras. Puede disolver, por ejemplo, el carbonato de calcio, CaCO3, y afectar de esta forma a los monumentos y edificaciones construidas con mármol o caliza.El término "lluvia ácida" abarca la sedimentación tanto húmeda como seca de contaminantes ácidos que pueden producir el deterioro de la superficie de los materiales. Estos contaminantes que escapan a la atmósfera al quemar carbón y otros componentes fósiles reaccionan con el agua y los oxidantes de la atmósfera y se transforman químicamente en ácidos sulfúrico y nítrico. Los compuestos ácidos se precipitan, entonces, caen a la tierra en forma de lluvia, nieve o niebla, o pueden unirse a partículas secas y caer en forma de sedimentación seca.

    Un efecto indirecto muy importante es que los protones, H+, procedentes de la lluvia ácida, arrastran ciertos iones del suelo. Por ejemplo, cationes de hierro, calcio, aluminio, plomo o zinc. Como consecuencia, se produce un empobrecimiento en ciertos nutrientes esenciales y el denominado estrés en las plantas, que las hace más vulnerables a las plagas.

    Los nitratos y sulfatos, sumados a los cationes lixiviados de los suelos, contribuyen a la eutrofización de ríos, lagos, embalses y regiones costeras, lo que deteriora sus condiciones ambientales naturales y afecta negativamente a su aprovechamiento.

    Un estudio realizado en 2005 por Vincent Gauci​ de Open University, sugiere que cantidades relativamente pequeñas de sulfato presentes en la lluvia ácida tienen una fuerte influencia en la reducción de gas metano producido por metanógenos en áreas pantanosas, lo cual podría tener un impacto, aunque sea leve, en el efecto invernadero.



    4. Como podemos solucionarlo 

    Entre las medidas que se pueden tomar para reducir las emisiones de los agentes contaminantes de este problema, contamos con las siguientes:

    • Reducir el nivel máximo de azufre en los diferentes combustibles.
    • Impulsar el uso de gas natural en diversas industrias.
    • Conversión a gas en vehículos de empresas mercantiles y del gobierno.
    • Ampliación del sistema de transporte eléctrico.
    • Instalación de equipos de control en distintos establecimientos.
    • Adición de un compuesto alcalino en lagos y/o ríos para neutralizar el pH.
    • Control de las condiciones de combustión (temperatura, oxígeno, etc.).



    Desarrollo guía 4 periodo académico

     Desarrollo guía 4 periodo académico  1. Actividad de motivación  1. Relacione el texto con el título.  - El titulo ahorro sostenible se re...